Apertura

Efectos de la Apertura sobre el Crecimiento Económico en Argentina

Autores:

Federico Anzil

Pablo Diaz Almada

Gustavo A. Peralta

Universidad Nacional de Córdoba - Argentina

Noviembre de 2004

1- Introducción

Muchos estudios recientes se han enfocado en analizar la capacidad de crecimiento que tiene una economía cuando se abre al comercio internacional. Esta evidencia, parecería describir un camino bien definido hacia la aplicación de ciertas políticas comerciales. Pero las conclusiones encierran mas dudas que certezas con respecto a definir cuál es el canal por el cual la apertura económica permite a las economías mejorar su performance.

Este trabajo se centra en el caso argentino. Se basa en descomponer el crecimiento del producto en sus fuentes más importantes y en encontrar qué efectos tiene la apertura en el crecimiento del producto. La literatura existente indica que una mayor apertura o una mayor liberalización mejoran la productividad de las economías favoreciendo el crecimiento. En este estudio se contrasta esta afirmación con la evidencia empírica en Argentina.

2- Desarrollo

El trabajo se centra en el estudio del crecimiento económico en Argentina y su posible explicación a través de la apertura o liberalización económica. Previo al análisis, se deben clarificar dos cuestiones básicas: Qué es y cómo se mide la “apertura” y/o la “liberalización”, y si éstas tienen efectos reales en el producto, cuáles son los canales a través de los que actúan.

Con respecto a la primer cuestión, en la opinión pública existe una idea de apertura o liberalización, sin embargo, no hay una definición clara y precisa de las mismas. La tarea de encontrar algún indicador que mida estos dos aspectos en forma precisa no es una tarea fácil. Prittchet (1995) analizó cinco medidas diferentes de apertura. Los resultados indican que las medidas están incorrelacionadas, lo que indica la dificultad de medir el grado de apertura de una economía.

En este trabajo se utilizan dos medidas de apertura distintas:

•  Participación del comercio : se define como ratio entre la suma de exportaciones más importaciones y PBI. Esta medida ha sido utilizada en muchos trabajos dedicados al tema.

•  Brecha de términos de intercambio: es una medida cuantitativa que mide el gap entre los términos de intercambio externos e internos. Cuando las tarifas implícitas a las exportaciones como a las importaciones aumentan, es de esperar que esta medida se incremente, indicando un mayor sesgo anticomercio.

Con respecto a la segunda cuestión planteada párrafos anteriores sobre cual es el canal por el cual actúa la apertura o liberalización, la apertura económica “tendría” su efecto en el crecimiento del producto a través de su impacto en la productividad total de los factores; una economía mas integrada al resto del mundo se podría beneficiar aumentado su productividad por varias razones: 1) podría hacer uso de nuevas materias primas no disponibles domésticamente y de mejor calidad, 2) las empresas domésticas estarían en una mejor posición para adquirir nuevas tecnologías incorporando nuevos conocimientos a través de productos importados, 3) utilizando un mayor mercado y así aprovechando las ventajas de producciones a escalas, especializando los factores productivos, obteniendo mejoras en la productividad, etc.

El párrafo anterior define claramente las intenciones de estudio del problema del crecimiento y apertura, la vía que podría permitir este vinculo es el “progreso tecnológico”.

Se sigue la metodología propuesta por Harrison (1995), partiendo de una función producción neoclásica como la siguiente:

Y = A f(LKT) (1)

Donde:

A: parámetro de eficiencia que es utilizado para medir el progreso tecnológico desincorporado.

L: factor trabajo.

K: capital

T: tierra arable

Se considera que L, K y T ingresan en la función producción de manera multiplicativa.

Tomando logaritmo a (1) se obtiene:

ln Y = b 0 ln A + b 1 ln L+ b 2 ln K + b 3 ln T (2)

Bajo nuestra hipótesis, la medida de apertura afecta la producción a través del cambio tecnológico. Se podría reescribir ln A como la suma de tres efectos distintos: 1) “ f ” efectos propios del país que de algún modo afectan la productividad total de los factores, 2) “e” un shock aleatorio que se considera incorrelacionado a través del tiempo, podría estar representando cambios climáticos, terremotos, cambios en la disponibilidad de los recursos, u otros 3) “ a ” alguna medida de apertura o política comercial que refleje la orientación hacia fuera o apertura del país.

Por lo tanto, la expresión (2) se reescribiría como sigue

ln Y = b 4 + b 5 ln a + b 6 ln f + e+ b 1 ln L+ b 2 ln K + b 3 ln T (3)

El vector f puede incorporar diversas variables. En este caso se optó por las siguientes:

•  Gasto público (G), su efecto en la producción, en el corto plazo genera expansión por el impacto que tiene sobre la demanda agregada (suponiendo desempleo) pero a largo plazo provoca una desaceleración del crecimiento por su efecto desplazamiento (crowding out) desviando factores productivos desde el sector privado hacia el público.

•  Otra variable interna al país que uno no podría dejar de incorporar para explicar el desempeño económico es la inflación , debido a su efecto nocivo tan conocido sobre todas las variables económicas, en particular sobre la inversión.

•  Por último sería deseable la incorporación de ciertas variables que pongan relevancia en el nivel de los recursos humanos existentes. La única serie completa que se encontró, que refleje esta característica, es la esperanza de vida al nacer. Sin embargo, la inclusión de esta serie en el análisis de regresión no arrojó resultados positivos ya que su coeficiente no fue significativo.

Para obtener la medida de capital se sigue a Nehru y Dareshwar (1993). En estado estacionario existe una relación directa entre crecimiento, capital, inversión y tasa de depreciación dada por:

Kt = It / Y + d

Esta relación se utiliza para estimar K en un momento del tiempo. Siendo Y el crecimiento del producto, It la inversión del periodo considerado y d tasa de depreciación (se utiliza una tasa del 15 %).

Con estos datos se obtiene la serie de stock de capital.

Cabe recalcar que los coeficientes b i de las variables ingresadas en forma logarítmica representan las respectivas elasticidades.

3- Resultados de la regresión

El procedimiento consiste en el armado de una regresión utilizando el método de mínimos cuadrados. La variable dependiente es el logaritmo natural del PBI, mientras que las independientes son: el ln de las series de los factores capital, trabajo, y tierra; el ln de las variables incorporadas dentro de f (gasto publico y nivel de precios ), una variable que refleja el grado de apertura o liberalización de la economía y una variable que incorpora la variabilidad del ln del PBI no explicada por las variables anteriores.

El análisis se extiende en el tiempo en función de la disponibilidad de información de la que se disponga sobre la medida de apertura.

En la primer regresión se utilizaron datos anuales para el periodo comprendido entre 1960 y 1999 y se utilizó como medida de apertura a la variable “participación del comercio”. La tabla 1 contiene los resultados del modelo; el R cuadrado alcanza un valor de 0,99, inusualmente elevado con respecto a estudios similares. Todas las variables menos el gasto público son significativas considerando un a del 5%. Los factores capital, trabajo y tierra tienen al signo esperado (positivo), siendo las elasticidades del producto con respecto a los factores 0.28, 1.49 y 0.20 respectivamente. La medida del grado de apertura es significativa al 5%, pero tiene el signo contrario al esperado (negativo), el cálculo arroja un coeficiente para esta variable de –0.12. Esto indica que ante un incremento de 1% en la participación del comercio se espera una caída de un 0.12 % en el producto.

En la segunda regresión, se analiza el efecto del comercio utilizando como medida de apertura a la brecha de los términos de intercambio. Los resultados de esta regresión se exponen en la tabla 2. El R cuadrado no varía. Con respecto a la influencia de los factores capital, trabajo y tierra, el efecto de la tierra deja de ser significativo, mientras que los efectos del capital y del trabajo no varían con respecto a la regresión anterior (teniendo en cuenta, al igual que antes, un a del 5%). El índice de precios, que antes era significativo al 5%, ahora sólo lo es al 10%. El coeficiente que mide el efecto de la liberalización del comercio internacional, es en este caso significativo y con el signo esperado (positivo), aunque asume un valor cercano a cero.

4- Conclusiones

Cada medida de apertura o de liberalización capta diferentes aspectos de la posible influencia del comercio internacional sobre la economía. La literatura existente indica que una mayor apertura o una mayor liberalización impulsan el crecimiento económico. Sin embargo, los efectos del comercio internacional son muy variados y difíciles de medir. En este artículo analizamos la influencia de la apertura y de la liberalización sobre el crecimiento usando dos medidas diferentes. Los resultados indican, por un lado, que la influencia del comercio, medida con los índices utilizados y a través de una regresión, si bien es significativa, no es muy grande. Por otro lado, la medida de la participación del comercio arroja un signo distinto del esperado. La complejidad de los efectos del comercio internacional en las economías hace dificultosa su medición, ya que cada índice captura de manera distinta el mismo fenómeno.


Tabla 1

           

Análisis de regresión lineal

Variable

N

R²Aj

LN GDP

40

0,99

0,99

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados

Coef.

Est.

E.E.

LI(95%)

LS(95%)

T

Valor p

const

-10,65

1,92

-14,56

-6,73

-5,53

<0,0001

LN K

0,28

0,03

0,23

0,34

11,05

<0,0001

LN L

1,49

0,19

1,1

1,88

7,73

<0,0001

LN tierra

0,2

0,08

0,03

0,36

2,46

0,0195

LN IPI

-0,01

2,50E-03

-0,01

-1,30E-03

-2,56

0,0151

LN G

0,09

0,07

-0,06

0,23

1,17

0,2498

LN trade

-0,12

0,03

-0,18

-0,06

-4,06

0,0003

 

Tabla 2

Análisis de regresión lineal

Variable

N

R²Aj

LN GDP

24

0,99

0,99

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados

Coef.

Est.

E.E.

LI(95%)

LS(95%)

T

Valor p

const

-17,63

5,66

-29,58

-5,68

-3,11

0,0063

LN K

0,29

0,05

0,18

0,39

5,82

<0,0001

LN L

2,28

0,62

0,98

3,58

3,71

0,0018

LN tierra

-0,06

0,22

-0,52

0,41

-0,25

0,8029

LN IPI

-0,02

0,01

-0,04

2,90E-03

-1,79

0,0911

LN G

-0,01

0,2

-0,44

0,42

-0,03

0,9782

Brecha ti

1,60E-03

6,30E-04

2,30E-04

2,90E-03

2,48

0,0239

Referencias

Harrison, Ann , 1995. “Openness and Growth: A time-series, cross-country análisis for developing countries”. National Bureau of Economic Research, Inc. Working Papers, 1995, Nº 5221

De Gregorio, José .; Jong-Wha Lee, 1999. “Economic growth in latin america : Source and prospect” Harvard University y Korea University. Diciembre, 1999.

De Gregorio, José; Bravo, David; Contreras, Dante; Rau, Tomas; Urzua, Sergio , 1998, “Liberalización comercial, empleo y desigualdad en Chile”, Centro de economía aplicada, Universidad de Chile 1998

Papageorgiou, D; Michaely, M., Choksi, A.M .,1991; Liberalizing Foreign Trade: Lessons of Experience in the Developing World, Basil Blackwell, Cambridge , Masachussets 1991, 25-29.

Pritchett, Lant , 1996. “Measuring outward orientation in LDCs: Can it be done?”. Jouernal of develompment economics . Vol. 49, Nro. 2, Mayo 1996; 307 – 335.

Nehru, V y Dhareshwar A ., 1993, “A new database on physical capital stock: Source, Methodology and results” Revista de Análisis Económico , Vol. 8, Nro. 1, Junio 1993, 37-59.

La serie fue extraída de Papageogiou (1991)

Se utiliza el Índice de Precios Implícito.

Como citar este texto: 

Econlink (01 de Nov de 2004). "Apertura". [en linea]
Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/economia/crecimiento/apertura/apertura.shtml (Consultado el 13 de Mayo de 2021)


Se encuentra usted aquí