La Gestión del Conocimiento Científico, Tecnológico y Social

1.2 El desarrollo de la informática en Cuba y la Industria Cubana del Software (InCuSoft).

Como resultado de un proceso de maduración de la organización gubernamental y sus funciones, se constituye en el año 2000, el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC), el cual asume como su nombre lo indica a partir de ese momento, lo relativo a todas las comunicaciones (alámbricas e inalámbricas) que correspondía al Ministerio de las Comunicaciones, así como lo relativo a la informática y electrónica que venía desarrollando hasta ese momento el SIME. En el campo de la informática, se concibe por el MIC, como primera tarea lo que ha dado en llamarse proceso de Informatización de la sociedad, que no es más que el proceso de utilización ordenada y masiva de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la vida cotidiana, para satisfacer las necesidades de todas las esferas de la sociedad, en su esfuerzo por lograr cada vez más eficacia y eficiencia en todos los procesos y por consiguiente mayor generación de riqueza y aumento de la calidad de vida de los ciudadanos. (MIC, 2002) En consecuencia este ministerio mejoró, actualizó y organizó gubernamentalmente los lineamientos del CECM en lo que se conoce como el Programa rector para la Informatización de la sociedad cubana, formado por un sistema de ocho áreas de trabajo.

La segunda gran empresa de magnitud nacional que acomete el MIC, ya con una consolidación de las acciones a escala de todo el país; es la agrupación en el año 2004, de todos los esfuerzos, dispersos hasta esos momentos en diferentes Organismos de la administración Central del Estado (OACE), hacia la concepción e interacción de estos en lo que ha dado en llamarse la Industria Cubana del Software (InCuSoft), a la cual han contribuido todas y cada una de las acciones que el gobierno revolucionario ha ido ejecutando desde el propio triunfo revolucionario.

​​

De acuerdo al reporte del 2007 de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el MIC invierte en la ejecución del programa de informatización de la sociedad cubana un promedio anual de 127,9 millones de pesos. Igualmente las cifras de utilización de las TIC en los sectores de la sociedad demuestran un avance sostenido en su incorporación. (Santos Hernández, 2009)

La InCuSoft cuenta hoy con empresas, universidades y centros de enseñanza técnica y profesional en todo el país para su desarrollo. De igual manera posee alianzas estratégicas con entidades de igual tipo en la región y el planeta para el logro de los objetivos propuestos en el Programa de Informatización de la sociedad cubana.

Se puede constatar en el análisis histórico mostrado, que el desarrollo de la Informática en Cuba ha estado estrechamente ligado al proceso social revolucionario de nuestro país. En este sentido, luego del Triunfo de la Revolución, se aprecian varias acciones dignas de estacar que demuestran este hecho:

  • Adopción progresiva por el estado de políticas centralizadas para el desarrollo tecnológico en el campo de la electrónica, la automatización, las comunicaciones y la informática.
  • Preparación del capital humano necesario para el impulso de esta tarea en centros de estudio a todos los niveles educacionales
  • Presupuesto estatal para el desarrollo de una infraestructura tecnológica con vistas al esarrollo informático del país.
  • Creación de espacios científico-técnicos con carácter internacional para la presentación y el intercambio de las TIC.

Los puntos señalados han permitido que hoy en Cuba, la informática no sea una asignatura pendiente para la sociedad; sino que al contrario esté al alcance de todos y en vías crecientes de consolidación como un rublo importante de ingresos económicos al país; en exitosa contradicción a la mayoría de los países subdesarrollados y de las clases explotadas y olvidadas en los llamados “desarrollados”, como lo ilustra el dato que mientras en Estados Unidos accede a la Red algo más del 70 por ciento de la población, en toda África lo hace apenas el 3 por ciento; así como que los proveedores de servicios de Internet se encuentran en países de altos ingresos, donde vive sólo el 16 por cierto de la población mundial. (Castro Ruz, 2007)

1.3 La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y su papel en la InCuSoft.

Un paso muy importante en este sentido lo constituye la creación en el 2001 de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) que tiene entre sus principales actividades el proceso productivo, su misión es producir software y servicios informáticos a partir de la vinculación estudio – trabajo como modelo de formación. La misma se basa en la integración de los procesos de formación, investigación, producción-desarrollo y comercialización en torno a una temática para convertirla en una rama productiva, enominado “Centro de Desarrollo” donde se garantiza la innovación continua, originando la GC para garantizar un mayor rendimiento.

Se concibe adscripta al MIC, una institución de estudios universitarios que permitiera acelerar los resultados de lo que luego se conceptualizaría como la InCuSoft y que aumentara el capital humano disponible en la nación para estos fines.

Es indiscutible el aporte y la significación de la UCI en los planes y estrategias de la InCuSoft. Precisamente los esfuerzos invertidos en su construcción y consolidación estuvieron dirigidos a este fin. La organización de la institución, la cual ha pasado necesariamente por un proceso de maduración, que no ha dejado de tener sus influencias esfavorables en los resultados obtenidos, expuso en el año 2008 un total de 153 proyectos productivos, de los cuales el 59 % estaban precisamente dedicados al Programa de Informatización de la sociedad cubana.(CALISOFT, 2008)

La UCI, tiene cuatro acciones:

  • Centralizar en una sola instalación el grueso de los recursos materiales y humanos e los que dispone el país para el desarrollo de software.
  • Lograr de manera acelerada la formación de ingenieros, másteres y doctores en las Ciencias Informáticas como masa crítica de desarrollo de esta rama en la nación.
  • Dotar a la institución de una fuerte y actualizada infraestructura tecnológica que le permita el logro de las misiones asignadas.
  • Conformar una antesala de la InCuSoft para la región geográfica y el mundo a través de convenios de colaboración, proyectos conjuntos y eventos científicos y tecnológicos nacionales e internacionales.

Por las características de la población comunitaria mencionada, la UCI es digna expresión e nuestra sociedad y es por la juventud de su masa de trabajadores y estudiantes; así como por el área de la ciencia a la que se dedica, lo que la hace un blanco definitivo de los ataques del imperialismo yanqui, principalmente en su deseo del robo de cerebros tal y como lo muestran los datos asombrosos en el 2005, que el 50 % de los profesionales de América Central y el Caribe vive en el exterior de sus países. (Castro Ruz, 2007) En un escenario desigual del reparto científico del mundo para los países de la periferia (subdesarrollados y tercermundistas) contra los del centro (desarrollados e industrializados), se crea la UCI; para junto al resto de las universidades cubanas, emostrar que la propia vida material futura de nuestro pueblo tendrá como base los conocimientos y la cultura. (Castro Ruz, 2003)

Dentro de los denominado “Centro de Desarrollo” se encuentra el Centro de Identificación y Seguridad Digital (CISED) el cual plantea como misión ser un centro de excelencia en la formación desde la producción de estudiantes de pregrado de la carrera de Ingeniería Informática y en el desarrollo de productos, servicios y soluciones integrales en el campo e la identificación y la seguridad digital, de alta confiabilidad, precisión y eficiencia económica que cuenta con personal altamente competente y calificado que le permite adaptarse a las necesidades de los clientes y orientarlos hacia los últimos avances de la tecnología. (CISED 2009)

Para conocer el estado en que se encuentra la creación, transferencia, almacenamiento, aplicación y uso del conocimiento así como las competencias investigativas en el CISED, se realizaron una serie de entrevistas las que arrojaron los siguientes planteamientos:

  • No se realiza la captura, organización, almacenamiento, socialización y transformación el conocimiento para que preste beneficios y se pueda compartir.
  • Insuficiente desarrollo de las habilidades para la GC (recopilar, analizar, organizar, utilizar, administrar y preservar el conocimiento).
  • No se desarrollan acciones de investigación en integración con la producción de software.
  • Insuficiente transferencia del conocimiento (se necesita transferir el conocimiento y la experiencia existente, para que pueda ser utilizado como un recurso disponible entre todos).
  • No ha centrado todas las prioridades para el desarrollo de publicaciones e intercambio e conocimiento.
  • Existe mucha fluctuación del personal especializado.
  • Es insuficiente el componente científico e investigativo para el escenario productivo en que se desarrolla.
  • Insuficiente preservación y diseminación del conocimiento.

La organización del proceso productivo en la UCI.

El proceso productivo de la UCI ha transitado por diferentes etapas en el desarrollo y consolidación de la institución; sin embargo en todas y cada una de las que se pudieran llamar fases o etapas, ha estado como unidad básica de su funcionamiento el proyecto productivo. Dada la función fundamental de la universidad como productora de software, los conocimientos acumulados por la ciencia en el campo de la Ingeniería y la Gestión de Software son de obligatorio cumplimiento y utilización en la UCI. La Guía de los Fundamentos de la Dirección de proyectos (PMBOK) en su tercera edición, define un proyecto como “un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único”.4 (PMI, 2004)

Hoy día, los proyectos productivos de desarrollo de software, se organizan en torno a un centro de desarrollo. Como principio en estos centros existen departamentos de desarrollo por líneas temáticas en correspondencia con sus objetos de estudio y a su vez existen dos subdirecciones: una de investigación-posgrado y otra de formación, por lo que tienen entro de sus misiones tanto la producción, como la formación de grado y posgrado; así como la planificación de la investigación, la ciencia y la técnica. Cada uno de los proyectos productivos mantiene una estructura en la cual se concretan las anteriores misiones del centro, convirtiéndose de esta manera en la célula fundamental de todo el aparato productivo de la universidad, los centros y las facultades.

Ya en el año 2008, el 75 % de los estudiantes y el 22 % de los profesores estaban incorporados a la actividad productiva de manera directa. De esta misma forma 3?4 partes de los estudiante involucrados estaban en su 4to o 5to año de estudios en la carrera. (CALISOFT, 2008)

La vertiginosidad con que ocurren los cambios científicos y tecnológicos en la informática, como una expresión más de que la potencia de los ordenadores se duplica cada dieciocho meses y los usuarios de Internet, cada año (Castro Díaz-Balart, 2002); pone en constante tensión a los desarrolladores de software y eleva considerablemente la competencia en esta rama de la ciencia. Más que la organización (en nuestro caso la universidad, el centro de esarrollo y la facultad) es en el proyecto productivo donde se gana la batalla de la eficiencia, la eficacia y la calidad del desarrollo del software. Sólo una estrategia acertada que involucre actividades de ciencia, tecnología e innovación, sobre el análisis constante el contexto social donde se desarrollan, permitirá lograr las metas solicitadas a la institución y en consecuencia a cada uno de sus proyectos productivos.

CAPÍTULO 2: La necesidad de un enfoque social en la gestión del conocimiento en la producción de software de la UCI basado en los centros de desarrollo de software específicamente el Centro de Identificación y Seguridad igital (CISED)

2.1 La gestión del conocimiento en los centros de desarrollo de software de la UCI con una mirada desde un enfoque CTS.

La informática y en particular los conocimientos vinculados a la gestión de un proyecto de producción de software, han sido desarrollados en los países llamados del centro en la producción de los conocimientos científicos. Si tomamos en consideración además el precepto de que la ciencia es una actividad social vinculada con las restantes formas de la actividad humana (Nuñez Jover, 1999) entenderemos entonces que la mayoría del conocimiento de la gestión de proyectos que hoy conocemos y tratamos de aplicar, está marcado en su totalidad por un desarrollo en y para condiciones sociales y económicas totalmente distintas a las nuestras, como resultado del análisis de situaciones de gran iferencia a las cubanas y a nuestro contexto regional.

Adoptar soluciones foráneas, creadas en contextos tan distintos al nuestro, sin ninguna adecuación y análisis profundo previo, me hace recordar la frase de Carlos Marx refiriéndose a uno de los peligros que tenía la idea socialista en su época, cuando esta tomara, sin partido y sin sentido de pertenencia, las ideas de otras corrientes socio- económicas en lecturas extranjerizas, confusas e incompletas. (Marx, 2009)

Dadas las condiciones y misiones asignadas a la UCI desde su surgimiento, la producción e software es el proceso en torno al cual deben girar el resto de los que se desarrollan en la institución. Como universidad al fin y al cabo, la formación y la investigación son esencialmente importantes y decisivas, tal y como lo enmarcara el Dr. Pedro Horruitinier Silva, en las dimensiones curricular e investigativa respectivamente, dentro del modelo de Formación para el profesional cubano. (Horruitinier Silva, 2006) Esta razón al ser un centro productivo, donde se forma a un estudiante y se investiga en beneficio de esa producción, hace que no exista un modelo similar en ningún otro lugar del mundo tal y como lo necesita la UCI. Pueden acercarse otros casos, como los desarrollados por universidades capitalistas e países industrializados, donde el elitismo es factor decisivo en la selección de los estudiantes y los contribuyentes monetarios determinan las investigaciones, poniendo las universidades al servicio de la economía de mercado y la competencia desleal entre semejantes. Afortunadamente estos modelos no sirven para dar respuesta a las necesidades cubanas, no solo por razones pedagógicas o didácticas, sino además políticas, económicas y sociales.

A lo largo de la historia de la humanidad y potenciadas como resultado de las Revoluciones Científico – Técnicas (RCT), el mundo del estudio ordenado de la ciencia, ha pasado por varias etapas que según Woolgar, citado por (Nuñez Jover, 1999) son: amateur, académica, profesional e industrial. Este tránsito permitió lo que hoy conocemos como institucionalización de la ciencia, pero arrojó, entre otros, dos grandes resultados lamentables para la humanidad: la división suprema de los estudios científicos en cada uno e sus campos con investigaciones por separado y la división de los países y regiones al hacer la ciencia, en un núcleo o centro (dominado por los países desarrollados) y una envoltura o periferia (correspondiente a los países subdesarrollados).

Esos resultados, a pesar de los relativos avances en estudios multidisciplinarios, produce que hoy día, las respuestas a lo relativo a cómo enseñar, cómo producir y cómo investigar no se encuentren en una misma solución, sino por caminos separados; lo cual acrecienta el problema para la UCI en encontrar una solución viable a su principal interrogante: ¿Cómo preservar el conocimiento que se genera diariamente en un proyecto productivo de software? Precisamente esta pregunta será el móvil principal de este trabajo tratando de hacerlo bajo la sombra de un enfoque social e integrador.

Necesitamos entonces realizar un análisis por separado para luego producir una integración el mismo. Hagámonos entonces tres preguntas que nos orienten en el análisis: ¿Qué ocurre hoy con la producción de software de la UCI con la fluctuación del personal? ¿Cómo se investiga hoy en la UCI? ¿Cómo se organiza hoy un proyecto productivo en la UCI para favorecer la preservación del conocimiento científico?

El CISED cuenta con 5 departamentos que desarrollan sus productos en 3 líneas temáticas Seguridad Digital, Tarjetas Inteligentes y Biometría, y tiene un equipo multidisciplinario conformado por trabajadores, profesores y estudiantes. En dicho centro se cuenta con una serie de procesos que son básicos para su funcionamiento como son la formación pregraduada y postgraduada, producción e investigación de software. Los conocimientos que alcanza este equipo multidisciplinario en la producción de software, constituyen un valioso activo que es muy importante gestionar y preservar.

Se define por Gerardo Maturro en su tesis Doctoral del 2012 que la preservación del conocimiento no es más que un proceso orientado a salvaguardar el conocimiento existente en la organización y a asegurar que dicho conocimiento continúe perteneciendo a la misma. (conocimiento explícito: formalización, codificación, organización y almacenamiento; conocimiento tácito, su preservación depende en buena medida de la permanencia en la organización de los poseedores de ese conocimiento)

El CISED tiene entre sus tareas la exportación de software, tal es el caso que desarrolla:

• Sistema de emisión de cédula electrónica

• Sistema de emisión de pasaporte diplomático

• Sistema de integración con bancos

• Implantación de PKI para la CIe de la RVB

• Sistema de control de hoteles

• Sistema de control de extranjeros

• Sistema de gestión de acceso de entidades externas a la cédula electrónica

• Aplicación para verificación biométrica en la tarjeta (MoC)

Por lo que constantemente tiene que reorganizar sus fuerzas de trabajo para desarrollar todas las actividades que posee un proyecto productivo tanto dentro como fuera del país lo que conlleva a que las personas o especialistas en los temas asociados al perfil de la producción no se mantengan localizables en el centro y por ende hay una insuficiente preservación y diseminación del conocimiento, mucha fluctuación del personal especializado, no se desarrollan acciones de investigación en integración con la producción e software, no ha centrado todas las prioridades para el desarrollo de publicaciones e intercambio de conocimiento y es insuficiente desarrollo de las habilidades para la gestión el conocimiento.

De modo que cabe preguntarse: ¿Durante que tiempo surgirán innovaciones si las investigaciones fundamentales o básicas se paralizan? ¿Qué factores desestimulan en los estudiantes y profesores de la UCI la actividad científica e investigativa? ¿Cuánto se invierte en la preparación del personal para capacitarlo en contenidos y conocimientos que ya han sido ejecutados con anterioridad a otros miembros del equipo de proyecto?

Como entrada al análisis de este punto, es válido señalar que según (Domínguez García, y otros, 2008) convergen tres tipos de factores desestimulantes en los investigadores cubanos:

  • Los que se derivan de la situación internacional, con las dificultades que implica para un científico del Tercer Mundo insertarse en los circuitos del centro científico y poder esde sus países de origen producir una ciencia y una tecnología competitiva.
  • Los que se derivan de la situación nacional concreta a nivel interno, que implica ificultades en las condiciones de trabajo y de vida, unidos a desiguales oportunidades entre espacios económicos, sectores, ramas y territorios, compitiendo negativamente con la ciencia.
  • Los que emanan del funcionamiento mismo del Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica (SNCIT) en términos estructurales y organizativos.

Según el diagnóstico preliminar para conocer el estado en que sestá el CISED en las actividades centrales de la gestión del conocimiento (recopilar, analizar, organizar, utilizar, administrar y preservar el conocimiento) se caracteriza el entorno social para esta integración en las siguientes condiciones:

  • Los profesores que trabajan en proyectos no siempre trasladan su experiencia a los emás miembros del proyecto productivo.
  • Poca organización de los proyectos productivos en función de las necesidades de formación de los estudiantes y profesores que intervienen en los mismos.
  • El nivel con que los estudiantes se incorporan a la producción es bajo y se necesita un enorme esfuerzo para que alcancen el mínimo indispensable en el cumplimiento de los objetivos trazados en la producción de software.
  • Poca experiencia de profesores y dirigentes del centro que tienen en sus manos el esarrollo del proceso de transferencia del conocimiento.
  • Inestabilidad en los especialistas del centro.
  • Poco aprovechamiento de los laboratorios y de las máquinas ubicadas en la producción para el desarrollo de los proyectos productivos.

Es mi consideración personal, tiene que producirse una correspondencia entre los fines sociales (función social de los ingenieros, estudiantes y especialistas) y los motivos personales de los sujetos, he ahí la necesidad de un enfoque social del problema gestión del conocimiento en la producción de software de la UCI basado en los centros de desarrollo de software específicamente el Centro de Identificación y Seguridad Digital, que pasa además por un río de cultura (no solo científica en este análisis). Que se constituyan nuevas estructura que organice socialmente las actividades del ingeniero (aunque en el caso de la UCI solo se ha hecho con la producción) que se impartan cursos optativos o formativos espués de detectado el problema de la no transmisión del conocimiento creado y validado, no implica necesariamente que se concientice por los actores y que se establezca como motivos de sus actividades. Esa pudiera ser consecuencia de una concepción del desarrollo e software en la producción como sistema, no erigido solamente en forma de principios básicos o rectores sino con todas sus relaciones tal y como se produce en un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.

¿Por qué en la UCI tiene que ser de esta manera? El resto de las universidades cubanas no tienen un comportamiento empresarial dentro de la institución; sino que los estudiantes y profesores realizan sus actividades intelectuales para satisfacer una formación que luego de egresados se pondrá al servicio de la sociedad. En la UCI, ese proceso se acorta a un período muy breve, es decir, el estudiante ni siquiera aplica en el proyecto luego de aprendido, lo que aprende en la docencia; sino que puede y debe aprenderlo por dos vías istintas: lo general desde la docencia y lo particular en la producción, permitiéndole esto un encuentro con el mismo objeto de estudio de la profesión desde dos miradas distintas pero relacionadas, donde ambas miradas deben atender el desarrollo de iguales actividades intelectuales para producir este encuentro deseado. La UCI es universidad, empresa y centro de investigación al mismo tiempo, no por separado según sus procesos para la irección, sino interconectados para poder lograr los objetivos que se quieren.

2.2 La ciencia y la tecnología en la UCI en el contexto de investigación del Siglo XXI.

Es una ley, aunque muchos no la quieran aceptar, que “la ciencia y la tecnología son procesos sociales profundamente marcados por la civilización donde han crecido” (Nuñez Jover, 1999) y que como magistralmente concluyera Carlos Marx, los procesos de acumulación de la plusvalía están estrechamente relacionados con la ciencia y la tecnología y en consecuencia la formación económico-social de un país influye decisivamente en su esarrollo científico-técnico.

Precisamente por ser procesos sociales, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, se constituyó en laboratorios para la fabricación de tecnologías de base científica enominados Laboratorios de Investigación-Desarrollo (I+D) como resultado de la 2da RCT y han transitado por un conjunto de etapas, a las que Gerybadze citado por (Castro íaz-Balart, 2002), denominó generaciones de I+D y que están caracterizadas de la siguiente manera:

La generación de I+D - 1950-1974 1. Gestión de las entradas e la I+D. 2. Laboratorios centrales. 3. Inexistencia de estrategias de I+D.

2a generación de I+D - 1975-1990 1. Planificación de los proyectos de I+D. 2. I+D centralizada. 3. Estrategias de I+D aisladas.

3a generación de I+D - Años noventa 1. Estrategia tecnológica integrada en la estrategia de la empresa. 2. Coordinación de la I+D centralizada y escentralizada. 3. Equilibrio entre I+D básica y aplicada.

Tabla 2.1: Tres generaciones de I+D [Tomada de (Castro Díaz-Balart, 2002) p. 188]

El Dr.C. Jorge Nuñez Jover, plantea que el tránsito a la Big Science no excluye a la Little Science; la ciencia industrial no acaba a la ciencia académica. Lo que sucede es que el fenómeno esencialmente nuevo en la segunda mitad del siglo es la industrialización de la ciencia. (Nuñez Jover, 1999) En este propio texto, el profesor, citando a Petrella entiende que ese proceso incluye los siguientes elementos:

  • La industria se convierte en productora de ciencia.
  • La industria orienta cada vez más la actividad de la universidad.
  • La ciencia se convierte en un sector industrial.

Es momento de retomar la interrogante del epígrafe anterior que preguntaba: ¿Durante que tiempo surgirán innovaciones si las investigaciones fundamentales o básicas se paralizan? En la UCI confluyen al mismo tiempo, universidad e industria. Este elemento distintivo genera lo siguiente:

1. El proceso descrito por Jorge Nuñez Jover, se manifiesta diariamente en la institución.

2. La actividad de la universidad está orientada por su proceso productivo de software (la industria que vive y se desarrolla dentro de esta).

Si tratamos de ubicar la generación de I+D en la que se pudiera situar a la universidad (haciendo caso omiso a los períodos en los que se desarrollaron cada una de estas generaciones) nos encontramos con lo siguiente:

I+D centralizada: a pesar que la universidad ha transitado por diferentes estructuras en la organización de la actividad productiva (que en nuestro caso es guía de la investigación y el desarrollo) lo que se ha modificado es la estructura encargada de su dirección, no así la centralización o descentralización de las funciones de I+D, por lo que su carácter sigue siendo centralizado, hoy dirigidos por los centros de esarrollo de software.

I+D a partir de las entradas del negocio: la actividad de investigación-desarrollo en la UCI no se genera sobre la base de estrategias ofensivas a los negocios, sino efensivas completamente. Es decir, los proyectos se generan a partir de las solicitudes de los clientes, no se producen proyectos que generen innovaciones de interés futuro en áreas, conocimientos o tecnologías claves o emergentes en la industria.

Estrategias de I+D aisladas: existen escasos ejemplos de centros de desarrollo que poseen estrategias, por lo que más se manifiesta es una no comunicación entre estos centros, sino que cada uno funciona como los laboratorios centralizados de la primera generación de I+D. Esto además no permite la existencia de una estrategia a nivel de institución que gestione la relación entre los centros de desarrollo en términos de I+D.

No existe una estrategia tecnológica integrada a la estrategia de la universidad como organización: aunque existe una manifiesta estrategia de la universidad hacia el año 2012 que contiene principios rectores de los procesos de producción, formación e investigación, esta no tiene integrado de manera explícita una estrategia e I+D que permita una guía de esta actividad en un equilibrio entre investigaciones básicas y aplicadas.

Sobredimensionamiento de la I+D aplicada: aumentado por las condiciones ya escritas hasta este punto, se desarrollan productos hoy en la mayoría de los centros que aplican los resultados científicos y tecnológicos ya existentes, no así en paralelo la ejecución de investigaciones básicas que permitan la retroalimentación de las aplicadas y poder situar a la institución en posiciones competitivas de acuerdo a sus resultados científicos. Esto genera un desequilibrio entre las investigaciones básicas y aplicadas.

CAPÍTULO 3: Algunos principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso de transferencia del conocimiento en Centro de desarrollo de Software en la UCI con un enfoque CTS.

3.1 La clave del éxito en el CISED: gestión del conocimiento con un enfoque social e integrador.

Antes de brindar cualquier luz a la posible solución de los problemas planteados, desde mis modestas consideraciones, creo pertinente hacer un listado de lo que pudieran ser oportunidades y fortalezas del CISED en el área de ciencia y técnica:

1. Disponibilidad de tecnologías de avanzada para el desarrollo de los procesos de formación, investigación y producción.

2. Elevadas condiciones de vida en la comunidad universitaria.

3. Altos salarios a los profesionales que intervienen en los procesos sustantivos.

4. Acceso pleno a Internet y posibilidades altas de situar información en la misma.

5. Concepción de un presupuesto para las actividades de ciencia y técnica e investigaciones.

6. Existencia de una Dirección de Investigaciones, una Dirección de Posgrado y una irección de Formación para la gestión de cada uno de los procesos.

7. Capacidad de gestión y coordinación de equipos de desarrollo de I+D multidisciplinarios no solo con profesionales de la UCI sino con el resto del sistema e los OACE9.

8. Existencia de una Empresa Socialista de Capital Mixto Cuba-Venezuela10 para el esarrollo de productos informáticos.

9. Existencia de convenios de colaboración con universidades, empresas y centros de investigación cubanos y extranjeros. A su vez hoy existen una cantidad considerable e cartas de intención o memorándums con otro grupo de instituciones.

10. Disponibilidad de plataformas para la instalación de entornos virtuales de enseñanza y desarrollo de software.

11. Existencia de un Consejo Científico Universitario que debe responder por la política científica de la institución.

De modo que algunos aspectos o rutas a tener en cuenta para orientar el proceso de transferencia de conocimientos en los centros de desarrollo de software son:

  • Reconocer el papel formador de la producción, y lograr que esto se exprese en el currículo de estudiantes y profesores y específicamente lograr una concientización por los actores de este fin. El reconocer no basta, sino que es necesario crear esa conciencia en los actores del proceso, principalmente profesores por ser los guías de todos estos procesos.
  • Armonizar los contenidos que se dictan en todos los lugares de la UCI, ya sea el aula, los laboratorios o en los cursos optativos.
  • Enseñar en el aula lo que se aprende en el desarrollo en los proyectos y viceversa.
  • Lograr un alto nivel de flexibilidad en el diseño de las actividades académicas, productivas, sin que se pierda el rigor, y sin que todo se resuelva en cargar el tiempo libre del profesor o del estudiante.
  • Compartir el conocimiento que se va creando en la producción, la investigación, la superación.

Como conclusión de este epígrafe repito las siguientes ideas fundamentales como claves del éxito en nuestros futuros pasos hacia una política de la ciencia y la técnica en la institución:

  • Es en el binomio proyecto-aula donde se expresan las actividades de enseñanza, aprendizaje, investigación y desarrollo y por consiguiente donde mejor se puede lograr la interrelación e interacción armónica entre estas.
  • Los laboratorios de producción deben convertirse en Laboratorios de Formación+Investigación+Desarrollo.
  • El docente y el especialista se funden en un especialista tutor en el proyecto productivo.
  • La investigación en el proyecto productivo debe lograr un equilibrio entre las investigaciones aplicadas y básicas.

3.2 El SICIT de la UCI. (Propuesta de Febe Angel Ciudad Ricardo)

El sistema descansa sobre las bases siguientes: Estrategia de la organización para un período de tiempo determinado (normalmente es una tendencia a hacerlo con una duración quinquenal), Política de Ciencia e Innovación Tecnológica para la UCI y Estrategias de Ciencia e Innovación Tecnológica en las Facultades.

Cada uno de estos documentos estará bajo la responsabilidad de los respectivos niveles. El Consejo Científico Universitario y las Comisiones de Ciencia y Técnica en las Facultades, tal y como demuestran las tendencias internacionales deben responder al nivel jerárquico correspondiente más alto y estar conformados con miembros de todos los involucrados en el proceso de hacer ciencia, no solo con directivos; incluso es aconsejable invitados externos que no estén viciados con la política de la organización, para que desde una posición neutral valoren los planes y los resultados.

gestion del conocimiento

Figura 3.1: Pirámide de organización del SICIT en la UCI.

gestion del conocimiento

Conclusiones

El gobierno y el estado cubanos han propiciado con las políticas adoptadas a lo largo de la existencia de la Revolución cubana, un desarrollo en avance en lo referente a la ciencia y la tecnología en el país; permitiendo hoy que la nación isponga de condiciones para la investigación.

Se ha potenciado la formación y superación de un capital humano comparable con el 1er mundo; así como una infraestructura que garantiza estos procesos.

Se cuenta hoy con una red de espacios, sean eventos científicos y publicaciones, que posibilitan la divulgación de los resultados científicos y técnicos a escala nacional; así como una red de instituciones que mantienen un alto nivel de comunicación en el enfrentamiento a los problemas que se identifican.

En el área de la informática se tomaron 3 decisiones importantes por el estado: creación del MIC, fundación de la UCI y de la InCuSoft; instancias que trabajando e manera cooperada permitirán un acelerado avance en esta rama al país, que ya ha brindado sus frutos en la última década, situando a la nación en avanzada en Latinoamérica y el Caribe.

La UCI hoy por su madurez y experiencia como universidad debe lograr la reorganización de sus estructuras que le permita asumir con menor esfuerzo los retos a los que se enfrenta en la rama de la informática. Para esto debe ejecutar todos sus procesos alrededor de la unidad básica de esta institución: el proyecto productivo.

Se debe en la UCI lograr un balance entre las investigaciones básicas y aplicadas, así como entre los centros de desarrollo de software y el resto de las estructuras que intervienen en la generación de ciencia y tecnología que permita mejores y mayores resultados en breves períodos de tiempo.

Los laboratorios de producción deben convertirse en Laboratorios de Formación+Investigación+Desarrollo (F+I+D), que potencien la integración entre los procesos fundamentales del centro.

Es necesario concientizar al personal docente y productivo de la necesidad de una rápida transformación de todos los implicados en la generación de ciencia y técnica, hacia el papel de especialistas tutores que en el proyecto productivo ejecuten esa F+I+D.

Hoy existen en la UCI las condiciones objetivas para producir un impulso significativo en las investigaciones; se hace necesario entonces trabajar en las condiciones subjetivas que verdaderamente completen un estado favorable hacia el cambio.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CALISOFT. 2008. Diagnóstico 2008: Resultados de la revisión UCI. Ciudad de La Habana : CALISOFT-UCI, 2008.

Castro Díaz-Balart, Fidel. 2002. Ciencia, innovación y futuro. Barcelona, España : Grupo Editorial Random House Mondadori, S.L., 2002. ISBN 84-253-3650-3.

Castro Ruz, Fidel. 2003. Las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por su propia salvación. Discurso en la sesión de clausura del Congreso Pedagogía 2003. Ciudad de La Habana : Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado e la República de Cuba, 2003. ISBN 959-7030-72-1.

K2007. 2007. Reflexiones de Fidel. "El robo de cerebros". Ciudad de La Habana : Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado de la República de Cuba, 2007. Tomo 2. Colectivo de Autores, 2006. Preparación pedagógica integral para profesores universitarios. Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA) – CUJAE. Editorial Félix Varela, La Habana.

Domínguez García, María Isabel, y otros. 2008. Las políticas de ciencia e innovación tecnológica y la juventud. El caso cubano. Ciudad de La Habana : Editorial de Ciencias Sociales, 2008. ISBN 978-959-06-1059-2.

Funtowicz, S y Ravetz, J. B. (1993): La ciencia posnormal, Barcelona, Icaria. Páginas: 23-46.

González Ricardo, Oleanna y García Montes, Maylén. 2007. Aplicación de las TIC en la Educación Superior. Monografías.com. [En línea] 3 de julio de 2007. [Consultado el: 28 de Mayo de 2008.]

Horruitinier Silva, Pedro. 2006. La universidad cubana: el modelo de formación. Ciudad de La Habana : Editorial Félix Varela, 2006. ISBN 959-258-894-5. IEEE. 1993. IEE Standards Collection: Software Engineering. s.l. : IEE Standard 610.12-1990, 1993.

Lage, Agustín; 1995. Ciencia y soberanía: los retos y las oportunidades. El esarrollo de la Biotecnología en Europa y América Latina. Compilador SELA, Caracas. Leontiev, A. N. 1960. Sobre la formación de las capacidades. [aut. libro] (Compiladores) I. I. Iliasov y V. Ya. Liaudis. Antología de la psicología pedagógica y de las edades (1986). Ciudad de La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 1960.

Leontiev, A. N. 1987. Actividad, conciencia y personalidad. Ciudad de La Habana : Editorial Pueblo y Educación.

Marx, Carlos. 2009. Crítica al Programa de Gotha. Ciudad de La Habana : Editorial de Ciencias Sociales, 2009. ISBN 978-959-06-1222-0.

MIC. 2003. Industria Cubana del Software. Perfil y perspectiva. La Habana : Grupo de Promoción y Publicidad de la InCuSoft, 2003.

—. 2002. Informatización de la sociedad. [En línea] 2002. [Consultado el: 17 de marzo de 2010.]

—. 2002a. Resena histórica de la informática en Cuba. [En línea] 2002. [Consultado el: 15 de marzo de 2010.] http://www.cubagob.cu/ingles/des_eco/mic/historia.htm 20

—. 2002b. Historia de las Convenciones Internacionales Informática. [En línea] 2002. [Consultado el: 11 e marzo e 2010.]

Nuñez Jover, Jorge. 1999. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Ciudad de La Habana : Félix Varela, 1999. ISBN 959-258-274-2.

Nuñez, J; Figaredo, F; 2006. CTS en contexto: la construcción social de una tradición académica. En: Pensar, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Jorge Nuñez y Luis F.

Montalvo (coordinadores), en proceso de edición.

Nuñez, J; Montalvo, L. F; Pérez Ones, I; 2006. Nueva Universidad, conocimiento y desarrollo social basado en el conocimiento. En los marcos conceptuales del Programa

Ramal: en busca de consensos. Documentos a debate, octubre, Cátedra de CTS+I, Universidad de La Habana.

OEI. 2000. Declaración de Santo Domingo. La ciencia para el siglo XXI: una nueva visión y un marco para la acción. [En línea] 2000. [Consultado el: 18 de marzo de 2010] http://www.oei.es/salactsi/santodomingo.htm

OEI; 2000a. Declaración de Budapest. Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. La ciencia para el siglo XXI: una nueva visión y un marco para la acción. [En línea] 2000. [Consultado el: 18 e marzo e 2010] http://www.oei.es/salactsi/budapestdec.htm

Ordóñez, Javier.; Ciencia, Tecnologia E Historia: Una alianza incompleta; Cátedra Alfonso Reyes (ITESM) / Javier Ordóñez (México); 2001 (1a edición) Páginas 51-77. Petras, J; 2001. El mito de la tercera revolución científico técnica en la era del imperio neo-mercantilista. [En línea] 2001.

[Consultado el: 23 de marzo de 2010] PMI. 2004. Guía de los Fundamentos de la Dirección de proyectos (Guía del PMBOK®). Pennsylvania, EE.UU. : Project Management Institute, 2004. ISBN 1-930699- 73-5.

Pressman, Roger S. 2006. Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. 6ta edición. New York : Mc Graw Hill, 2006. 970-10-5473-3.

Rubinstein, J.L. 1981. Principios de la psicología general. Ciudad de La Habana : Pueblo y Educación, 1981.

Santos Hernández, Vismar. 2009. La industria del software. Estudio a nivel global y América Latina. 2009.

UCIENCIA. 2008. Propuesta de un Nuevo modelo de Formación producción en la

UCI. Ciudad de La Habana : SIMPOSIO "La Formación del Ingeniero Informático” - Mesa redonda, 2008.

Valdés Menéndez, Ramiro. 2007. Discurso pronunciado en el acto inaugural de la XII Convención y Exposición Internacional, Informática 2007. [En línea] 13 de Febrero de 2007. [Consultado el: 23 e Junio e 2009.]

Como citar este texto: 

Econlink (23 de Abr de 2012). "La Gestión del Conocimiento Científico, Tecnológico y Social". [en linea]
Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/node/3874 (Consultado el 13 de Mayo de 2021)


Se encuentra usted aquí