El método científico en la metodología de la investigación fiscal

Antes de adentrarnos a analizar los pasos del método hipotético deductivo me gustaría definir una serie de conceptos importantes que nos ayudarán a entender el método de investigación:

Ciencia: se la puede definir como el conjunto de conocimientos sistemáticamente organizados de manera racional y fundada en la investigación tendiente a un objeto determinado. O dichos en otros términos y como la define Bunge, es una disciplina que se vale de un método científico para obtener conocimiento objetivo de la realidad, o dichos en otros términos, obtener conocimiento de las estructuras generales (leyes).

​​

Método: es un conjunto de pasos o etapas secuénciales e iterativas tendientes a un fin determinado y que siempre esta asociado con la resolución de un problema o varios problemas.

Método científico: es la estrategia general que se aplica a toda ciencia para obtener conocimiento objetivo de cada objeto de estudio de cada disciplina y que se aplica al Ciclo entero de la investigación.

Cabe destacar que existen dos tipos diferentes de reglas para la resolución de problemas:

a)Algorítmicas: las que nos aseguran siempre llegar al resultado. Un caso típico son las reglas matemáticas que siempre nos llevan a la resolución del problema.

b)Heurística: son aquellas que nos indican pasos o secuencias (o etapas) para alcanzar un objetivo, pero no nos garantizan alcanzarlo. El método científico que se aplica en todas las ciencias y en particular en la investigación fiscal es heurístico.

Dos maneras de conocer la realidad:

Cabe destacar que el conocimiento de la realidad se puede obtener a través de dos vías:

a)Conocimiento directo: es aquel que se percibe a través de los 5 sentidos, por ejemplo, la mesa en negra. Esta cuestión simplemente con la vista lo podemos percibir.

b)Conocimiento indirecto: la mayor parte del conocimiento es indirecto, se obtiene a través de la constrastación de consecuencias lógicas de aquellos objetos que no se pueden percibir directamente a través de los 5 sentidos que tiene el ser humano. Por ejemplo, los tributos existen, pero no se pueden percibir a través de los sentidos, pero si a través de las consecuencias lógicas que se pueden derivar de los mismos. Si los tributos existen, por ejemplo el impuesto al valor agregado, deben suceder determinadas consecuencias directamente contrastables como: deben estar el impuesto en las facturas, debe existir la ley, debe existir declaraciones juradas del impuesto, debe existir libros de doctrina sobre el impuesto etc. En resumen el conocimiento indirecto se obtiene de la siguiente manera:

Objeto perteneciente al conocimiento indirecto.

Consecuencias observables contrastables

Dominio del conocimiento directo

Este es el esquema que sigue el método científico.

Pasos o etapas del método científico:

Según Bunge el método científico, que es único para todas las ciencias, consta de los siguientes pasos:

1)Formular preguntas referentes a un problema o varios problemas relacionados bien formuladas (identificación del problema).

2)Arbitrar conjeturas fundadas (en el conocimiento disponible) y contrastable con la experiencia.

3)Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas fundadas y contrastables.

4)Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.

5)Validar las técnicas en cuento a su eficacia (someterlas a contrastación).

6)Someter las conjeturas a contrastación.

7)Estimar la pretensión de verdad de la hipótesis e interpretar sus resultados.

8)Establecer los dominios (espacial y temporal) en los cuales valen las hipótesis y técnicas, e identificar nuevos problemas.

Es importante señalar que este método no es infalible, dado que nunca nos asegura llegar a un solución absoluta ni tampoco óptima, dado que todo problema encierra infinitas soluciones y puede haber errores que son corregibles a través de la iteración en la aplicación del método. Por ende las soluciones siempre son parciales. Por otra parte no es autosuficiente, por que siempre tiene que partir del conocimiento disponible.

Antes de seguir con el análisis del método me gustaría definir una serie de conceptos:

Hipótesis - Concepto: se la puede definir como una conjetura fundada en el conocimiento disponible, contrastable con la experiencia y sujeta a futuras correcciones a través del nuevo conocimiento.

Una ver formulado el problema es necesario hallar soluciones, las que denominados hipótesis de investigación.

Cabe destacar que en cuanto el hecho observado hay dos tipos de hipótesis:

1-Hipótesis físicas, donde tenemos un hecho objetivo, que es independiente al observador.

2-Hipótesis psicológicas, el hecho es objetivo, o sea, depende del observador.

Datos: son proposiciones empíricas particulares o singulares, son elementos que contribuyen a la información. O dichos en otros términos son percepciones singulares. Aunque también lo podemos definir como aquellas proposiciones singulares que para una determinada profesión adquiere la característica de conocimiento firme.

Teoría: es un conjunto de conocimientos lógicos e interrelacionados que explican la relación entre diferentes variables, o dichos entre otros términos, es un conjunto de hipótesis contrastables, aunque no siempre todas ellas están contrastadas. Hay hipótesis que soy científica tan sólo por su posibilidad de ser contrastada. Bunge define a la teoría como un sistema de hipótesis que se apoyan y controlan mutuamente.

Los datos están dentro del concepto de hipótesis ya que esta se construye a partir de datos y las hipótesis están dentro de las teorías dado que estas son conjunto relacionado de hipótesis contrastables.

Las diferencias entre hipótesis y datos son:

los datos siempre se refieren a experiencias ya efectuadas mientras las hipótesis en cambio no,

los datos se refieren a circunstancias o cosas observables a través de conocimiento directo mientras que las hipótesis están dentro del marco del conocimiento indirecto.

en la hipótesis no importa la cantidad de datos nunca se pueden volver absolutamente verdaderas, lo que no sucede con los datos ya que estos pueden ser verdaderos de manera absoluta.

Hipótesis factual: es un especial tipo de hipótesis referente a una conjetura o suposición sobre determinados hechos, sean estos conocidos por la experiencia o no lo sean. es la que más cerca esta de los datos.

Desde esta perspectiva podemos decir que tenemos un método genérico aplicable a todo tipo de investigación y que se adapta a las de tipo fiscal, donde el punto de partida es la identificación de problemas para luego generar hipótesis (o soluciones) que posteriormente se contrastarán con la experiencia. Es importante señalar las diferencias entre datos e hipótesis dado que comúnmente se suele confundir estos conceptos. No cualquier conjunto de datos es una hipótesis, dado que la hipótesis va más allá.

Autor: Richard Leonardo Amaro Gómez
Contador Público
Licenciado en administración de Empresas
Universidad del Museo Social Argentino

Como citar este texto: 

Econlink (11 de Jun de 2010). "El método científico en la metodología de la investigación fiscal". [en linea]
Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/el-metodo-cientifico (Consultado el 14 de Mayo de 2021)


Se encuentra usted aquí